lunes, 31 de marzo de 2008

EL ARTE DEL MAL GUSTO

¿Hasta qué punto puede considerarse arte? ¿Ha de condenarse por vulgar? La vulgaridad es un fenómeno social real, al igual que la perversión. Si arte es sólo aquello que produce una sensación agradable, podría condenarse. Pero, ¿qué es el arte? ¿No es una forma de expresión? ¿Acaso tenemos legitimidad para condenar nada, únicamente por una cuestión tan subjetiva como es el gusto? ¿En una sociedad democrática como la de hoy?

Considero que se ha de medir el arte en base a un parámetro diferente: el grado en que el autor consigue implicar al espectador. Si el objetivo es producir desagrado, e incluso vulgaridad, quien mejor sepa transmitirlo también puede producir arte.
No se puede condenar una producción sólo por el gusto, te parezca más o menos artística, porque la opinión está completamente sujeta a los fenómenos sociales actuales, y al estrato de la sociedad al que se pertenece.


El arte “kitsch” surge de la misma mezcla entre lo sofisticado del detalle y lo grotesco, lo cotidiano con lo desagradable. Lo que caracteriza este tipo de arte es su bajo costo.
Este nuevo movimiento artístico llega también al cine, podemos encontrar un ejemplo claro en muchas escenas de películas de Pedro Almodóvar. La búsqueda de producir desagrado, de forma brusca e incluso burda, sucia; pero sin dejar de relatar una situación real, más o menos verídica. Supongo que, en cierta manera, el “kitsch” logra traspasar la pantalla para transmitir los sentimientos más desagradables por medio de escenas antiestéticas.


En este marco analizaré lo Kitsch en los medios de comunicación, específicamente en el programa del canal Caracol, También Caerás en su sección “Timbre Aquí”.
El presentador recorre el país con una papayera, serpentinas y mucho ruido. Casi siempre visita barrios de estratos bajos. Los habitantes del sector desean que el animador timbre en su casa, para así poder acceder a beneficios económicos en el pago de tres recibos de su hogar, siempre y cuando respondan correctamente a tres preguntas sobre la programación del canal Caracol.
Mientras transcurre el concurso los acompañantes de la delegación de También Caerás, se burlan de los concursantes, les echan serpentinas y papalillos en la boca, se mofan de sus vestuarios y hasta de la casa en que habitan.


Sin embargo, a las personas participantes parece no importarles, puesto que aunque los ridiculicen ante todo el país, les pagan el recibo si responden bien, en otras palabras, es un acto grotesco de manipulación, en donde los participantes saben lo que deben aguantar y están dispuestos a hacerlos por dinero.
El anterior es un ejemplo muy claro de lo que está sucediendo con los programas televisivos donde lo ridículo es lo que más está vendiendo.
El arte Kitsch está presente en todas partes, en el tablero del bus saturado de peluche y la imagen del Divino Niño a un costado, en las baratijas hechas de plástico y bisutería metálica falsa o de fantasía, en escenografías y hasta en gastronomía.


Amalia López, docente de la materia de Historia del arte en la Universidad de Guadalajara define al Kitsch como “todo aquello que parece ser, pero no es”, “un arte anacrónico que fusiona elementos artísticos ya establecidos para darles una formación con recarga sentimental, cursi... un arte sucedáneo”, arte que ella incursiona a un contexto en dónde se cuestiona su valor como arte.
El Kitsch está presente en el ambiente; respiramos, vemos, creamos y “consumimos” Kitsch. Pues hasta las sopas instantáneas sin valor nutrimental están consideradas dentro de lo Kitsch si la sometemos a “todo aquello que parece ser, pero no es”.


El Kitsch sea arte o no, recae en la subjetividad... pero lo que sí podemos decir con seguridad, es que el Kitsch es parte de nosotros pues lo vemos (y comemos) hasta en la sopa.

lunes, 24 de marzo de 2008

ARTE VAGINAL



No hay arte más bonito en la naturaleza que el de la vagina. Las innumerables formas que adquieren los labios vaginales presentan un arte gráfico digno de mostrar.La vulva es la imagen más habitual en el arte prehistórico.

La vagina está dotada de "visión ciega". En el interior del útero, los fetos femeninos se masturban hasta alcanzar el orgasmo. Los hombres también tienen clítoris. La vagina está provista de un delicado ecosistema interno capaz de bloquear o impulsar el esperma. La nariz y los genitales guardan una estrecha relación, y sí: la nariz también tiene clítoris.

El orgasmo femenino surgió de la necesidad de coordinar el movimiento de los óvulos y el esperma en el interior de los genitales de la hembra. Es el centro del placer sexual femenino, el lugar de creación de la humanidad y el canal de su nacimiento. También es una poderosa fuente de excitación sexual. Sin embargo, sabemos menos cosas de la vagina que de cualquier otro órgano del cuerpo humano.

La vagina encierra una gran emoción estética en la belleza que la forma y lo sublime de su sentir. En el Museo visitado, vemos que el artista tiene una fijación con el genital femenino y con ciertos objetos como los tacones y las medias, lo cual aumenta la sensualidad de la exposición, generando sentires sexuales y de provocación.
Hernán Darío Correa en su obra sobre papel y lienzo resalta el desnudo femenino como un tema constante ligado profundamente con lo erótico. Utiliza elementos como la perspectiva y el cromatismo para dar más significado a sus bocetos, ocultando siempre el rostro de sus tres hermosas y heterogéneas modelos.

Resalto la obra de “La mujer levantando las piernas” por ser sumamente sensual, más no impactante, de igual forma es sublime, porque considero el placer de lo erótico es digno de el mayor goce del sentir humano.

En general, toda la exposición me produjo emoción, desde mi anatomía de mujer, el saber que en mi cuerpo poseo arte y que mi vagina produce sencaciones sublimes e inexplicables que logran cautivar hasta a otras mujeres.

No puedo decidirme por un sólo boceto de la exposición vista en el Museo de Artes Plásticas, debido a que la vagina conmueve todo mi sentir y elegir una sería desconocer lo bello de las demás obras.

Para mí fue muy enriquecedor poder experimentar emoción por mi propio cuerpo y entender que lo bello es a veces lo que se oculta para mostrarlo en plenitud en el momento indicado con quien queramos elegir para compartir nuestro arte vaginal.


lunes, 10 de marzo de 2008

EL BAÚL DE LAS MENTIRAS

La película el baúl rosado basa su trama en una investigación policial en los años 40, que surge con la llegada de un baúl dejado como encomienda en la Estación de Tren de Bogotá, con datos falsos.

Lo curioso es el extraño contenido del baúl, el caso de lo asignan al detective Mariano Corzo, quien encuentra muchas dificultades por el entrometimiento de la prensa amarillista, en especial de el periodista Hipólito Mosquera, quién día a día escribía crónicas acerca del caso, con información que compraba a un detective.

La investigación va revelando la existencia de relaciones corruptas entre la policía y la prensa que entorpecen el seguimiento del caso.

Corzo, en medio de confusiones y pistas sin rumbo, encuentra a Martina una viuda dueña de un café, que le ayudará a descifrar el caso y descubrir la corrupción que hay en la dirigencia de la policía.

Surge entonces una pugna entre el periódico y la Prefectura de Policía, los unos detrás de la chiva y los otros de la resolución del caso, que es la síntesis por la que se desarrolla la trama.
El caso es que todo el filme empieza muy bien. Enmarcado dentro del universo del cine negro mezclado con temas policíacos.

Se despliegan todos esos elementos conocidos del género: un detective con perfil de antihéroe, un crimen de por medio, policías corruptos, personajes oscuros, bajos fondos y atmósferas cargadas. También funciona eficazmente la maquinaria del relato y construcción de personajes mientras se desarrolla la intriga del curioso crimen por resolver, pues la trama sabe enlazar la misma investigación al detective, al policía corrupto y al periodista. Esto se convierte en un juego y en una carrera de ingenio que mantiene al espectador atento al desarrollo de la historia, a la confrontación entre los personajes y a la intriga del misterio sin resolver.

Pero el interés del relato se acaba a mitad de camino. Justo como le pasó al periodista de la película, que pudo sostener la atención mientras supo hacer bien los malabares con los elementos de la historia. Eso ocurre cuando aparece la confusa subtrama del ladrón de cadáveres, y cuando aparece otra más forzada y dispersa sobre la relación afectiva entre el detective y la dueña del bar.

Entonces la narración se carga de información mal atada y el periodista como antagonista pierde fuerza. Y cuando más o menos ya es hora de la resolución despacha casi gratuitamente a sus personajes en un tren, así como al espectador con una desconcertante afirmación sobre el secreto que servía de hilo conductor.

La propuesta visual es otra cosa, con la ambientación en el Bogotá de 1945 resultan más afines esas atmósferas propias del cine negro, incluida toda su vieja iconografía: gabardinas, trajes, sombreros, cigarrillos, etc. Jamás se ve un arma. Además, los espacios en que se desarrolla la historia refuerzan la atmósfera que trata de transmitir la película y consigue crear la ilusión de un ambiente y a partir de él complementar el sentido de la historia y sus personajes.

Igual ocurre con el manejo de la iluminación, el color y la textura de la película, que son estilizados y crean una propuesta estética muy definida, la cual por momentos logra buenas imágenes, pero en otros unos planos ininteligibles por falta de luz y al final la trama deja mucho que pensar, analizando lo que inicialmente prometía.

lunes, 3 de marzo de 2008

MURIÓ EN SU LEY



El ataque nocturno al campamento de las Farc, que dejó como saldo de 17 guerrilleros muertos entre ellos al jefe Raúl Reyes, es una noticia que ha conmovido a Colombia y que se sintió en todo el mundo. El asalto sucedió de noche mientras los 17 guerrilleros al parecer dormían. También suscitó la indignación en el vecino Ecuador por haber vulnerado su espacio territorial.

La única versión que los Grandes Medios pudieron dar al principio provenía del Ministro de Defensa colombiano, quien provocó una reacción molesta en el periodismo independiente, al haberse negado a contestar cualquier pregunta, después de haber dado el parte de victoria.

La muerte de Reyes es otro duro golpe que el ejército colombiano le propina a las FARC y se suma a otros que han venido minando sus filas y su fortaleza. Da la sensación de que Uribe por fin estuviera cumpliendo el mandato que recibió de un electorado harto de la burla que dicha guerrilla le hizo al Estado colombiano hace años.

Todavía está fresca en la memoria de muchos, el gesto simbólico del máximo jefe Marulanda quien no se presentó a la ceremonia de inicio de las conversaciones, actitud grotesca, pues no es justo que se burlen los intentos de alcanzar la paz, a eso se suma la forma como se negaron, por meses, a negociar con el ex presidente Pastrana un ansiado acuerdo de paz que la mayoría deseaba y que se frustró por la actitud intransigente de las FARC.Ahora la gente en Colombia aplaude cada uno de estos golpes y la muerte de guerrilleros que al fin y al cabo no son otra cosa que compatriotas que empuñan las armas pero que muy posiblemente también quieren vivir en paz y no atinan con sus actitud violenta a darse cuenta que la sangre llama la sangre y que las armas solo dejan muertos por doquier.

Pero la guerra es la guerra por más que el actual gobierno se empeñe en negarla y reducirla a un conflicto. Muy trágico esto. Como también lo es la muerte del soldado colombiano que cayó en el ataque fronterizo, además muy dramático.

Las agencias de prensa se movilizan y los deseos de la gente por saber más detalles. Y es allí cuando las ventas de periódicos aumentan y los hits de visitas en las páginas Web de los medios noticiosos se multiplican. Eso engorda las arcas de algunos mientras se empobrece una visión más humana de la tragedia y se distorsiona el verdadero debate político que debiera darse en la esfera pública.

Es por eso que me pareció muy triste también, y me defraudó desde el punto de vista de la ética periodística, ver la actuación y la actitud de periódico El Tiempo quien de manera grotesca y casi pornográfica corrió a publicar en el cabezote de su versión digital una impresionante imagen del acribillado guerrillero Reyes. No contentos con eso incluyeron como “especial” una galería de fotos con diversas “poses” de su cadáver. Y para salvaguardarse de manera hipócrita de toda responsabilidad advierten al lector sobre el contenido: “Material explícito, puede herir su sensibilidad”.

En todo caso a mí me parece un acto reprobable y que lesiona, de alguna manera, el tejido social, lo califico de grotesco en todo el sentido de la categoría estética.

JUGANDO CON DEMONIOS



El spot de Nike football en el coliseo romano maneja gran cantidad de dos categorías estéticas lo feo y lo grotesco, en un fenómeno sublime como lo es el fútbol para muchos.

Desde el inicio se hace alusión a lo oscuro e infernal, la cancha esta delimitada en llamas, los jugadores son demonios y se recrea el mismísimo infierno. En general el spot es un montaje donde coexisten jugadores y demonios. Predomina los colores rojizos y negros, sólo al final cuando los jugadores ganan el partido aparece la claridad y el color blanco iluminando toda la ciudad, como si por el gol hubiesen ganado la libertad y despojo del infierno.

Se maneja una cámara lenta en los momentos cruciales como golpes, caídas y hay diversidad de planos y encuadres. Se destaca un close up al demonio principal del comercial, plano general en el momento previo al gol y varios planos generales del coliseo, los jugadores son tomados en primeros planos.

Para entender la estética de este spot hay que comprender que lo feo no es el lado oscuro de lo bello, ni una carencia de ello. Aunque puede parecer caótico, utiliza todos los recursos expresivos para llegar a mostrar la impresión de un partido infernal y grotesco, que llega a su fin con lo sublime del gol que les devuelve al mundo real.

Las razones por las que la fealdad es aceptada hoy pueden ser varias: agotamiento de lo clásico; búsquedas de nuevos horizontes a través de la transformación de la belleza, la y la provocación; crisis de valores; desarrollo de las nuevas artes y medios como la fotografía, el cine, la televisión, la música e Internet, que difuminan las fronteras; vivir de espaldas a la naturaleza e imitarla en un mundo artificial; por las influencias de la publicidad y la moda que promulgan lo feo como medio para llamar la atención y obtener una identidad original.
Sin embargo, podemos decir que el amor a lo feo sea un símbolo de nuestra cultura decadente, sino más bien un reflejo de la realidad en la que vivimos, y del que además se puede seguir su evolución

El punto de partida fue el Romanticismo, que exaltó las formas libres, el sentimiento sobre la razón, la fantasía y las pasiones con un aliento trágico. El interés no está en la evidencia de las cosas de la realidad, sino sobre los sentimientos y el espectador, al ver a los astros del balón pie, casi derrotados ante unos demonios, grandes, fuertes y grotescos en un coliseo infernal.

Hemos aprendido a ver la realidad que nos rodea, a encontrar nuevas sensaciones en un spot publicitario, por eso, lo feo se ha normalizado, lo bello es feo, lo feo es bello.

EL MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE: SU EGO

La televisión es uno de los medios más efectivos para llegar de manera impactante a los consumidores; y para que un anuncio en televisión cumpla con esto, debe contar con tres funciones importantes: atraer, comunicar y seducir para llegar a conmover las emociones más profundas.

Actualmente, se ha suscitado una gran controversia con la campaña publicitaria del nuevo shampoo para hombres Ego, compuesta por 5 spots. Es una publicidad netamente creativa, que llama la atención, después despertar el interés por la oferta, seguidamente despierta el deseo de adquisición y, finalmente, exhorta a la reacción, ofreciendo la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando, generalmente, en la compra, para cambiar la historia de la discriminación de los hombres en la historia del shampoo.

Me parece una campaña agresiva, en el buen sentido del marketing, en donde se maneja al actor bajo un estereotipo publicitario, el del triunfador, relativamente joven, de categoría social elevada y muy activo. Va vestido con un traje formal costoso. Es decir, Ego enmarca su propia identidad directamente asociada con los estereotipos mentales de las personas de modo que se puede generar una identificación con ellos, por ello todos querrán usar el shampoo que los hace sentir como varones y además les sube el ego.

El lenguaje utilizado lo que busca es dar cuenta de la necesidad de una segmentación del mercado para que cada género tenga productos a su medida. Hay que aceptarlo: El mercado de los productos para el cabello está dirigido al segmento femenino, tan claro es que una empresa decide atacar a la contraparte. Por otra parte, el machismo sería real en la medida en que atacara a las mujeres. Creo que no, que lo que hace es sencillamente decirles a los hombres que, hasta ahora, no había productos para ellos y no es machismo es una realidad.

Se puede observar un manejo específico en cuanto a la alocución, un apartamento con muebles blancos que resaltan el atuendo negro del actor; la fuerza que se le imprime al discurso conduce a la persuasión directa, acompañada del lenguaje gestual que busca en convencimiento del público.

En el desarrollo de los comerciales el shampoo aparece al final de ellos, dejando en un primer plano al actor quien ubica como protagonista al discurso para luego presentar el shampoo.

Los planos utilizados en el manejo de cámaras siguen los movimientos del actor, predominando el primer plano y plano medio.

En general, es una campaña que invita a un proceso de identificación con ciertos procesos mentales que tienen lugar en la superficie de la conciencia; en palabras simples, el Ego es la idea que tenemos sobre lo que somos nosotros mismos, en este caso la idea de los hombres sobre el shampoo que deben usar.

domingo, 2 de marzo de 2008

LA BALLESTA DE LA REBELDÍA

La historia de Guillermo Tell relata lo que éste junto a su hijo, deben padecer al olvidar realizar una venia en la plaza del pueblo a un sombrero que según el emperador representaba su autoridad. Ante la supuesta injuria el alcalde da una solución absurda al malentendido, y promete a Guillermo que no irá a la cárcel si logra ensartar con una flecha una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo y si se negaba a hacerlo moriría en manos de un verdugo.

En medio de la encrucijada, Guillermo Tell logra la hazaña en su primer intento, sin embargo llevaba dos flechas en su ballesta por si fallaba dispararle al alcalde. Es una historia en la que se resalta el amor puro hacia los nuestros, cuanto nos duele que los lastimen y lo que haríamos por su bienestar. El alcalde se muestra como una persona perversa a la que el evento le divertía, actitud de mal gusto, chocante y grotesca. Un circo más para el pueblo, donde se pordebajea la vida.

A pesar de que el padre actuó bajo el instinto de supervivencia, no preguntó nunca a su hijo sobre su opinión respecto a lo que les estaba ocurriendo y menos sobre el hecho de que sería él quien llevaría la manzana en la cabeza. Por tanto, el hijo queda supeditado en manos del padre sin ni siquiera objetar por su vida.

Sin embargo, Carlos Varela cambia totalmente el concepto de la historia clásica componiendo una canción fuerte, donde el hijo desea tirar la ballesta poniendo al padre a llevar la manzana en la cabeza. Ahora la sensación es distinta, refleja todos los sentimientos de rebeldía que se enmarcan en los adolescentes, en esa metamorfosis tan complicada donde los jóvenes se encierran en un mundo propio que no compartirán. La letra de la canción, muestra el derroche de energía del hijo, que ahora desea encauzarla probando su destreza, por otro lado, el miedo del padre ante esta actitud, cuestión análoga en los padres cuando se dan cuenta de que la niñez llegó a su final y que ahora son los hijos quienes deben elegir sobre sus vidas.

Luego al observar el video clip de la canción se manifiesta una significación diferente, direccionada específicamente para la sociedad cubana, donde Guillermo Tell era representado por Fidel Castro y los jóvenes cubanos, serían sus hijos que desean tirar la flecha. Se refiere a la generación del centenario que no deja paso a los jóvenes, que están cansados de hacer las cosas para demostrar la bondad del gobierno al grito de resistir. Luego el gobierno no quiere arriesgarse a ceder el poder porque teme caer en el olvido del pueblo que le reprochará lo mal que lo han hecho en 50 años.

En conclusión, podemos entender que hay diferencias marcadas en los mensajes, iniciando desde la historia, luego al leer la letra de la canción cambia la perspectiva, ya no es un simple relato sino una composición en la que se manifiesta la rebeldía de los jóvenes que tienen un deseo profundo de enfrentar la vida y a la sociedad que los intenta cuadricular en pensamientos y acciones, al final al analizar el producto audiovisual entendemos una contextualización distinta enmarcada a un público específico: los jóvenes cubanos en 1994.

Por todo lo anterior, puedo afirmar que la letra de Carlos Varela y el producto audiovisual cambia el contexto de manera trascendental en Guillermo Tell.