martes, 20 de mayo de 2008

PROYECTO FINAL

Antes de analizar cualquier tipo de programa de televisión en nuestro país, es preciso determinar el contexto en el que se ha desarrollado la televisión en Colombia, puntualizando en el hecho que “la televisión ha estado siempre en las manos del estado y fue concebida como un servicio público”, Colombia: tendencias en la comunicación y contexto

Es decir, los ideales por los que se concibió la televisión distan mucho de lo que se ha llegado a convertir al estar mediado por los interese del Estado y de los grupos de poder privado. Argumentando lo anterior, cabe resaltar que durante la última década, el Estado ha perdido todos sus espacios de servicio público, muchos de ellos en los espacios triple A, por ceder ante los intereses de los gremios privados.

El argumento de las instituciones gubernamentales responsables de esto, es que existe un canal nacional público, dedicado a la cultura y la educación, como lo es Señal Colombia, lo mismo que 6 canales regionales públicos, que cubren la mayoría del territorio nacional.

Sin embargo, esto no suple las necesidades de la sociedad colombiana, puesto que nos están quitando espacios de formación cultural que contribuyen al desarrollo de nuestro intelecto, y a cambio nos inundan de historias que sólo adormecen nuestro cerebro, como lo son las telenovelas, muchas de las cuales deberían denominarse “telebovelas” por lo absurdo de sus contenidos banales que poco o nada aportan a la audiencia televisiva.

Además, las opciones informativas que se ofrecen, muestran una información sesgada que no siempre coincide con la realidad y que es otra estrategia para mantener a la “masa” informada de lo que le conviene a los dueños de los medios de comunicación.

Ante este fenómeno de burocratización de los medios, se ha suscitado el interés por hacer una programación diferente, apareciendo así, los canales comunitarios y los informativos locales y regionales que presentan una propuesta por querer hacer un periodismo diferente.

A esto, Cable Unión creó un informativo llamado CNC Noticias, al cual debí hacer seguimiento en el monitoreo de medios MOE en las pasadas elecciones para la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle.

Este informativo local posee un set pequeño, sencillo y artesanal. Presenta problemas de edición, con cambios bruscos de cámara, se presentan múltiples problemas técnicos en las grabaciones y hasta un leve nerviosismo en los presentadores. El montaje del noticiero es muy sencillo. Utilizan subtítulos, voz en off, imágenes de archivo. Tienen diversas secciones, y a pesar de sus debilidades en cuanto al manejo de la cámara y de las equivocaciones de los presentadores, logran salir adelante gracias al alto contenido de crítica frente a las noticias locales, resaltando al personaje Teolindo, el cual utiliza el sarcasmo para generar cuestionamientos sobre temas coyunturales de la región.

Conjugan la noticia con elementos visuales que complementan la información de la noticia. Posee un clip de video que presentan al inicio y al final de informativo, con la música y eslogan del mismo. Se presenta como una propuesta alternativa, con un alto índice de noticias locales, nacionales e internacionales. Es un informativo que promete por su gran sentido de generar cuestionamientos.

Por esta misma línea de cuestionamiento, pero en un contexto económico de producción totalmente dicotómico al anterior, tenemos el programa de entretenimiento Especiales Pirry, el cual para su montaje utiliza diversas alocaciones, nacionales e internacionales completamente al aire libre. En este punto, se destaca el poder adquisitivo del que pueden disponer los productores del programa, por ejemplo, Pirry ha viajado a hacer reportajes y crónicas desde el Tibet hasta el Everest, pasando por Paris y llegando hasta el corazón de El Circo del Sol.

Se evidencia la posesión de excelentes equipos de grabación. En estudio el set es moderno pero sencillo adornado únicamente por un sillón. Utiliza muchos recursos expresivos, tanto así que en muchos casos, especialmente el de los difuminados, llegan a ser molestos al público.

El manejo de la cámara es dinámico, utilizan imágenes reales, por lo que la verosimilitud es casi perfecta, en las ocasiones que hacen dramatizados cuidan cada detalle para que el dramatizado sea una parte complementaria de lo audiovisual y del relato.

Juegan con lo sonoro, para que a medida que lo visual e muestra la música genere matices emocionales acordes con lo que van narrando. Manejan múltiples efectos fotográficos y de edición, lo que da como resultado un producto muy limpio estéticamente. Se vale de congelamientos, cámaras rápidas o lentas según los momentos de tensión de la historia para así enriquecer el relato desde lo audiovisual, es decir, conjuga los recursos expresivos de acuerdo a la finalidad emocional y estética que deseen lograr.

Vemos entonces lo preocupante que es el hecho de que intereses privados determinen el comportamiento de la televisión que está mediada por lo económico lo cual determina de forma tajante la audiencia de los programas, por ejemplo, CNC, a pesar de presentarse de lunes a viernes, dudo mucho que tenga la misma cantidad de audiencia que tiene Especiales Pirry, entonces podemos afirmar que lo económico sesgará a la audiencia por el apoyo y la publicidad que tengan los programas televisivos.

Sin embargo, “a pesar de todos los esfuerzos para democratizar la propiedad a través de la constitución de 1991, la realidad es que los intereses económicos privados y los intereses políticos son las fuerzas detrás de los medios de masas con mayor influencia en el país”, Colombia: tendencias en la comunicación y contexto.

Es por lo anterior que los canales que tratan contenidos educativos y culturales como Señal Colombia están siendo desplazados por el interés en realitys, novelas y farándula. Cuestión contradictoria, porque en vez de ver lo que nos culturiza seguimos en el letargo de la T.V. capitalista.

Contrastando lo local con lo privado y lo institucional, vemos que los contenido difieren abismalmente, por ejemplo, analicé un programa para audiencia infantil llamado Kikiriki el Notizin, el cual es presentado todos los días a las 11:30 a.m. y los lunes y jueves a las 7:00p.m.
Es una propuesta muy interesante, donde los personajes son títeres al estilo de Plaza Sésamo, pero con un discurso que desde la parodia y el humor llegan a lo educativo. Se llama notizin porque no es noticiero ni magazín. Tiene tiene 9 personajes básicos: Yazmin Florez, la periodista y presentadora que quiere que el programa sea un noticiero, en cambio Casimiro Buenavista, el otro presentador un muchacho ya entrado en años, quiere que el programa sea un magazín. El productor que ahorra hasta en empleados, las reporteras Cómo y Por qué, Pepino Perez y los Kikis que son tres personajes a los que les toca hacer de todo en el notizin.

El set al fondo está formado por cartones de pacas de huevos, en el escritorio tienen un teléfono antiguo rojo, un computador y la parte frontal del escritorio está decorada con varios relojes que lo recubren. Poseen titulares relacionados con temas como el primer beso, el primer barro y la pubertad.

Hay una crítica constante al bajo presupuesto que le da el productor al notizin. Manejan efectos sonoros de terror, por ejemplo, cada vez que pronuncian la palabra “cambio” para referirse a la pubertad. Por medio del humor llevado a discursos infantiles, tocan temas como las poluciones nocturnas y múltiples temas de sexualidad.

Las reporteras hacen sus notas desde diferentes sets, por ejemplo, se trasladan a la Guajira y se ubican en una tribu indígena y allí entrevistan a una indígena que va a ser nombrada mujer en su comunidad, al fondo se divisa una ilustración de chocitas con mochilas y trajes típicos. Esto nos indica que hay una preocupación por hacer una contextualización verosímil a la realidad superando el hecho de que el programa sea presentado por títeres y teniendo en cuenta que va dirigido a una audiencia infantil, a la cual hay que educar no sólo desde la información sino generar relaciones entre el discurso, lo visual y los sonoro.

Rescatan la diversidad cultural. Se valen de dibujos explicativos que resumen el discurso auditivo, por ejemplo, al mostrar los cambios de la pubertad, aparece un niño al que le van dibujando los vellos faciales, de las axilas y púbicos, a su vez éstos cambios van siendo escritos en los laterales del dibujo, además en las partes musicales del programa utilizan subtítulos como recurso de nemotecnia para aprender más fácilmente la canción. Es impresionante como desde los títeres plantean con tanta coherencia la intertextualidad haciendo entendible temáticas de la sexualidad a los niños. La edición, como hecho físico es muy limpia, y va acompañada de múltiples recursos expresivos, alocaciones, ilustraciones, subtítulos, canciones, todo esto en un ejercicio periodístico donde hacen noticias, notas y reportajes para los niños.

Utilizan una parodia periodística para tocar temas tan importantes y de una forma tan creativa, que yo misma al escuchar los discursos logré sentirme identificada y aprendí cosas que ya sabía, pero que explicaron de una manera diferente, más directa y comprensible. Es un programa con mucho más contenido que el interminable “Padres e Hijos”, y aún así creo que son pocos los niños que saben de su existencia.

En conclusión, podemos afirmar que la televisión en las sociedades modernas es, sin duda, un factor de transformación de las maneras como los seres humanos vivimos. Lo que no está aún muy claro es cuáles son las lógicas de esa transformación; es decir, cómo la televisión logra fortalecer ciertas tendencias culturales, ciertos modos particulares de pensar y de actuar.

Luego de este muestreo por la valoración de la tv colombiana vemos que son muchos los vacios que ha dejado la manipulación económica, y es el necesario la implementación de un enfoque cultural para el diseño de la televisión, pero para ello hace falta un cambio puesto que lo económico no puede seguir cambiándonos lo cultural por lo capitalista.